Instituto Superior Particular Incorporado N° 4006 es una institución educativa de primer nivel dedicada a la educación superior. Con más de 40 años de experiencia en el campo, nos enorgullece ofrecer programas académicos de alta calidad que preparan a nuestros estudiantes para el éxito en el mundo laboral.
ISPI N° 4006






El instituto Superior Particular Incorporado N° 4006 “Santa Catalina de Siena, único instituto de Nivel Terciario no Universitario de la Congregación Argentina de Hermanas Dominicas del Santo Rosario, a la que pertenece, nació en el año 1978 por el Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, ante la necesidad de adoptar medidas que
tiendan a paliar la deficiencia cuantitativa de docentes de nivel primario.
Remontándonos a esos tiempos, la Madre Lucía Delfabro, en ese entonces Priora de la Congregación, expresaba: “en los primeros días de enero del año 1978 nos sorprende la llamada telefónica de la directora provincial de enseñanza privada, Prof. Zulma Lagrange, comunicándonos que el Ministerio había decidido abrir seis institutos terciarios en puntos estratégicos de la provincia, y que el número seis le correspondía al colegio Santa Catalina de Siena, elegido por su trayectoria, calidad educativa y transmisión de valores. Para nosotros esto fue un motivo de preocupación ya que no contábamos con personal idóneo para desenvolvernos en este nivel. Inmediatamente se lo hicimos saber a la Directora
Provincial, quien se hizo cargo de la situación y localizó en Mina Clavero (CBA) a una religiosa de la congregación, profesora en ciencias de la educación, la Hna. Sara Murúa.
Periódicamente ambas profesoras se reunían en nuestro colegios con el objetivo de convocar educadores de distintos lugares de la provincia para diseñar el plan de estudios y organizar al personal”
Es así que en el mes de marzo del mismo año nació el Profesorado de Enseñanza Primaria N° 6, marcando un hecho trascendente para la educación de San Guillermo y zona de influencia.
Su primera directora fue la Hna Sara Murúa hasta el año 1985, continúo la Hna. Olga Fernández hasta marzo de 1996 , fecha en que recibió el beneficio de la jubilación. A partir de ese año y hasta el 2020 asume la profesora Liliana LOPEZ.
En el año 1982, se sumó al nivel superior una carrera técnica, orientada a la Administración de Empresas y ante las reiteradas solicitudes del medio, en 1987 se incorporó el Profesorado de Nivel Pre- Primario. por Ley de Emergencia.
En el año 1989 se creó el cargo de Regente, y se nombró por su trayectoria docente a la profesora Glady Cingolani hasta el año 1995, fecha en que asumió como Supervisora del Nivel Superior del Servicio Provincial de Enseñanzas Privadas (S.P.E.P). Fue reemplazada por la Prof. Adriana Ruffinatto y le sucedieron Elizabeth Euvrard, Aníbal Bordín y Marisel Mainero. En el año 2002 por Ley de Emergencia se produce el cese del cargo.
Para seguir dando respuesta a las necesidades que iban creciendo en la localidad, se incorpora a la oferta educativa la carrera Analistas de Sistemas en Computación en el año 1988, en reemplazo de la anterior carrera técnica (Administración de Empresas) por considerar que el campo de la información ofrecía una mayor capacitación para desempeñarse en el área de la tecnología. Comenzando el año 2005 esta carrera fue reemplazada por Técnico Superior en Informática de Gestión Empresarial a pedido de las empresas que solicitaron la incorporación de conocimientos administrativos.
Con mucho orgullo, en el año 1998, nuestra casa de estudios acreditó plenamente (por Resolución N°76/98 del Consejo Federal de Cultura y Educación) la evaluación externa, realizada por autoridades provinciales y nacionales. Los mismos consideraron los principios que orientan la propuesta educativa, las características del contexto, los objetivos institucionales, el perfil de docentes y capacitación, las producciones pedagógico-didácticas, la evolución histórica de la matrícula, las actividades de extensión a la comunidad y los vínculos entre el Instituto y las demás instituciones educativas como válidos para la aprobación. De esta manera los títulos expedidos continúan teniendo validez nacional.
En 1999 surgió la Tecnicatura Superior en Industrias Lácteas para satisfacer la demanda de mano de obra calificada por parte de las industrias lácteas de la localidad y zona, todos en ubicadas en la principal cuenca lechera de la provincia.
Con la sanción de la Ley Federal de Educación y los acuerdos del Consejo Federal, el Instituto comenzó a cumplir con las tres funciones constitutivas de la -formación Docente Continua.
A saber: Formación Docente Inicial, con los profesorados de Nivel Inicial y Primario.
Capacitación, Perfeccionamiento y Actualización Docente (formando parte de la REd Federal de Formación Docente Continua) . A modo de ejemplo podemos mencionar los siguientes proyectos: “La Escuela camina conmigo”; la participación de docentes de diversas áreas en el “PROCAP” (Programa de Capacitación y Actualización Permanente);
“Postítulos de Matemática, Lengua, Ciencias Naturales, Sociales, Formación Ética y Ciudadana y Tecnología”; Especialización Superior en EGB 3 Rural”; “Capacitación Pedagógica para Graduados no Docentes”; “Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) y Escuela”; “ La Educación Sexual en el Nivel EGB 3 y Polimodal”; “La Gestión Institucional, una tarea de todos”; “Un Nuevo Enfoque para las Ciencias Sociales”, “Ediciones de video”, actualización en programas informáticos, entre otros.
Investigación y Desarrollo Educativo: se destacan: La Gestión Educativa en el Tercer Ciclo de las Escuelas de EGB Completa: “Una mirada desde sus actores”, investigación que se realizó mediante un acta acuerdo con el Programa Provincial de Investigación Educativa del Ministerio de Educación de la provincia; “Cómo construyen conocimiento los alumnos de nivel terciario”; “La enseñanza de las Ciencias Sociales en el Segundo Ciclo de la EGB”, y otros.
Recientemente, en el año 2019 se firma un convenio tripartito entre el Municipio de San Guillermo, la Universidad Nacional de Rafaela y el ISPI 4006, con el objetivo de articular acciones colaborativas que contribuyan al desarrollo productivo, social y científico de la comunidad. Además, hasta el 2019 se trabajó junto a la UNL en jornadas de emprendedurismo.
A modo de conclusión, podemos decir que los factores que actúan en el tiempo posibilitando la existencia del Nivel Terciario son: la actualización de su oferta académica a las distintas realidades, su localización y la verdadera vocación de servicio de las personas ligadas a la institución ya sean religiosas, equipo de conducción, docentes, no docentes,
entidades gubernamentales, empresas locales, regionales y personas desinteresadas que se solidarizan con la misma. No es casualidad que el 90% de nuestros egresados se encuentre inserto en el mundo laboral. No hay pueblo o ciudad cercana que no tenga un egresado de este instituto.
Cada año vivido es un desafío a la creatividad, capacidad, esfuerzo y lucha porque queremos seguir siendo un factor de formación personal y profesional, un despertar de conciencia, un granito de arena en manos de Dios, para el bien de todos. Somos conscientes que nos queda mucho por andar, pero también reconocemos nuestras fortalezas. Estamos de pie para seguir por el camino que emprendieron aquellos visionarios, para continuar con la hermosa tarea de educar, porque sabemos que contamos en el mejor de los Maestros… Jesús.